El pasado 13 de enero el alumnado de 2º de la ESO asistió a una charla-taller sobre la problemática de las apuestas deportivas, dentro de la programación de tutoría para conocer, prevenir y luchar contra las distintas adicciones y dependencias. En concreto, las personas adictas al juego y las apuestas son ya 400.000 en este país, con un incremento desorbitado entre jóvenes y adolescentes.

En esta actividad conocimos, por ejemplo, que el dinero que se apuesta cada año en España es 52.000 veces mayor al presupuesto anual de Falces. La gran mayoría del alumnado reconoció haber visto anuncios de este tipo, ya que, a pesar de ser ilegal publicitarlos a menores, las empresas de apuestas nos bombardean con ellos. La publicidad se ha convertido en uno de los secretos para su enorme crecimiento (por ejemplo, el beneficio de las casas de apuestas en Navarra se ha duplicado en tan solo cinco años). A ello suman muchas estrategias: mensajes incitadores (“no aceptes el reto”), dejar las primeras partidas gratis para “enganchar” a la gente, estímulos infinitos para perder la noción del tiempo, emails intrusivos cuando perciben que un usuario deja de jugar durante un tiempo…

Todo ello para “hackear” el circuito de recompensa de nuestro cerebro y provocar así una adicción agravada por lo fácil que es acceder a estas apuestas, en las máquinas de bares pero incluso a través de nuestros teléfonos móviles, y que destroza cada vez más vidas y adormece y desactiva a la juventud. Es un problema que nos queda mucho más cerca de lo que pensamos, pero del que se puede salir con el apoyo del entorno y de asociaciones como es el caso de Aralar en Navarra. Es además un problema social del que debemos concienciarnos y movilizarnos para poder afrontarlo.

Por último, el alumnado de 2º pudo comprobar en primera persona el peligro de todo esto con un taller de simulación, conociendo de primera mano el efecto que buscan y aprovechan las casas de apuestas para atrapar a sus clientes, siendo al final las únicas verdaderas beneficiadas por este negocio.
